viernes, 13 de junio de 2014

Resumen Analítico en Educacion (RAE)


En este proyecto lo que queremos es aprender hacer  un RAE, Resumen Analítico en  Educación, hablaremos de cuáles son las pausas necesarias para elaborar dicho documento.A continuación les presentare como se hace un RAEPara hacer un RAE (Resumen analítico de escrito) es importante seguir una ficha que contiene los aspectos claves de un texto escrito partiendo de su naturaleza.Este resumen debe contener una descripción precisa del texto, acudiendo a una lectura rigurosa del mismo que permite descomponerla en varios ítems. Una ficha RAE usualmente contiene los siguientes aspectos: Tema, título, año (de origen del texto), autores y fuentes esta contiene un resumen, dando una descripción propia posterior a la lectura,  no se trata de copiar si no de construirla uno mimo. Encontramos palabras claves que nos ayudaran en nuestra redacción de aquellos  textos en los cuales vemos gran importancia, estas se deben deducir  por lo menos cuatro o cinco términos centrales del escrito. Abarca una cantidad de pautas como lo son también un contenido en él se describen los conceptos, teorías, referentes que aborda dicho escrito y una síntesis de los argumentos expuestos sobre estos conceptos, así poder hacer la metodología y las conclusiones a los que llegan los autores del escrito.Ciertamente en el momento en que se ha está elaborando un resumen analítico estamos dando por entender que también podemos dar un criterio propio de lo que se va hablar o a exponer con respecto al texto o al autor. La idea es tener claro que el resumen analítico al descomponer el todo en sus partes nos permite un mejor entendimiento. Además se debe emplear un vocabulario adecuado, debe hacer  un buen análisis para elaborar un esquema, por tanto las ideas deben estar claramente de forma tal que al leerlas se observe con claridad la disposición y concordancia de las mismas.
Nota: Descargue el formato FOR020GIB Resumen Analítico en Educación – RAE 



FORMATO
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: FOR020GIB
Versión: 01
Fecha de Aprobación: 10-10-2012
Página 1 de 4

1. Información General
Tipo de documento
Artículo de Revisión. Educativo
Acceso al documento
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Revista de Estudios Sociales.
Titulo del documento
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor(es)
Torres, Inés Cristina
Director
Martínez, María Cristina
Publicación
Bogotá, Universidad de los Andes, 2004. 97,105p
Unidad Patrocinante
Universidad de los Andes
Palabras Claves
Ensayo Argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.

2. Descripción

El autor del artículo pretende incentivar y orientar hacia la redacción de un  ensayo argumentativo; ya que se considera fundamental y de gran importancia a nivel educativo, y busca  establecer elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en su escritura, a través de diversos mecanismos que permitan reforzar la confianza por parte de quienes escriben un ensayo argumentativo.
La complejidad de este tipo de textos permitieron valorar el uso de prácticas pedagógicas que permitan precisar condiciones favorecedoras para la escritura de este tipo de texto y encontrar opciones metodológicas que identifiquen las diferentes perspectivas desde la cual es posible abordar la escritura de un ensayo, en general se manifiesta  en pensamiento pedagógico desde el cual se pueden adaptar  mecanismos o estrategias  desde concepciones socio culturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis que corresponda a las exigencias de la situación comunicativa.

3. Fuentes

1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 
2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 

3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 
4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 
5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 
6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29. 
7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette. 
8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 
9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS. 
10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of argumentos estructures in experto and suden persuasiva rating. Friten Comunicación, 15, 230-267. 

4. Contenidos

El articulo cuenta con:
  • Resumen o Abstrac
  • Palabras Clave
  • Contexto argumentativo
  • Bibliografía
Objetivo principal del autor, es fortalecer metodológicamente las condiciones que favorezcan la redacción de un ensayo argumentativo; y se constituye dentro del mismo algunas experiencias relacionadas con la argumentación y la intensión de poder lograr un propósito comunicativo.
De tal manera que quien quiere escribir un ensayo argumentativo debe tener en cuenta circunstancias particulares en las que este se produce y los parámetros que hay que tener en cuenta en la situación comunicativa.
Reconocer con claridad su propósito comunicativo y el desafío al cual se enfrenta le ayudara a todo escritor a identificar posibles variaciones en su condición de emisor, seleccionando los recursos lingüísticos que mejor le sirvan: un determinado grado de formalización del lenguaje, un cierto tono, un vocabulario específico.
En forma análoga a como se ha caracterizado los géneros literarios, reconoce formas del discursos que corresponden a las diferentes esferas de la comunicación de la actividad humana y que elabora relativamente unos tipos estables de enunciados.
Estos son géneros discursivos y a cada uno de ellos le corresponden tres elementos:

  • Unos contenidos temáticos
  • Un estilo verbal que se caracteriza por la selección de unos recursos léxicos fraseológicos y gramaticales de la lengua.
  • Una composición o estructuración.

5. Metodología

Durante este artículo se presentan una serie de referencias bibliográficas  que tienen en común posibles opciones metodológicas sobre cómo abordar la escritura de un ensayo argumentativo.
Estas visiones suponen el desarrollo de estrategias con las que se puedan despertar procesos creativos  como la escritura de diarios y otras actividades que comprometan emocionalmente e impulsen el deseo de escribir; desde la segunda posición la visión cognoscitiva se desplaza desde el paradigma  de la escritura desde el producto terminado el texto, hacia el proceso mismo de su escritura es posible distinguir entonces las diferentes etapas y tiempos en la composición de un texto escrito: planeación ,revisión , lectura, relectura, evaluación.
La tercera perspectiva sociocultural se basa en la idea de que escritura está determinada por las condiciones de su contexto en donde se produce, según la investigadora la escritura puede verse como un proceso social en donde se construya la interacción, el dialogo, la colaboración y la negociación
Acercarse a una concepción teórica del lenguaje es apenas un primer paso y surge de inmediato al pregunta de cómo enseñar conocimientos lingüísticos  con una metodología que sea consistente con ellos, manifestando la necesidad de encontrar una coherencia entre una teoría del lenguaje  y una teoría del aprendizaje de la que puedan derivarse practicas pedagógicas que ajusten las preguntas de cómo y que enseñar en materia del lenguaje.
El ensayo argumentativo puede definirse como un tipo de texto estructurado y unificado al redor de una tesis  que se sustenta de diversas formas como razones o ilustraciones, en este proceso se revela la particularidad de un pensamiento que se organiza y se estructura alrededor de un propósito comunicativo.
Un tipo de texto como el ensayo argumentativo se cohesiona al articular sus enunciados  con recursos lingüísticos entre los cuales pueden reconocerse los conectores: porque, aunque por lo tanto, que evidencian las relaciones lógicas entre ellos.

6. Conclusiones

  • El lenguaje tiene un carácter social y el significado es el resultado de negociaciones culturales que se producen en el interior de situaciones concretas de comunicación.
  • El ensayo es una forma cultural que da la oportunidad de quien lo escribe de poner en circulación sus ideas.
  • Una determinada comunicación que se establezca en ambientes propicios  genera una verdadera indagación y la construcción conjunta de aprendizajes por parte de la comunidad del aula.
  • Se concluyo que la escritura analítica del ensayo demanda un conjunto de comportamientos escritores diferente a las exigencias cronológicas del resumen.
  • La dificultad para argumentar lleva a los estudiantes a recaer en estructuras narrativas con las cuales tienen más confianza.
  • Los contextos adecuados de aprendizaje si generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógico y coherentes que impulsan el desempeño académico.

Elaborado por:
Helen Johana caballero Rubiano
Revisado por:
Iliana Mariza Aparicio

Fecha de elaboración del Resumen:
01
Junio
2014

Conclusiones
  • Se determinaron posibles opciones sobre cómo abordar un ensayo argumentativo.
  • Se debe tener claro los aspectos que componen este tipo de documentos.
  • Tener en cuenta los requerimientos que se deben tener en cuenta al realizar un texto argumentativo.
  • Nos permite tener una visión clara y precisa del pensamiento o planteamiento central del autor.
  •  Nos concentramos más en cada lectura.
  • Aprendemos a manejar un buen  vocabulario.
  • Ayuda la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes.
  • Permite el posterior análisis crítico del texto.
  • Facilita la comprensión, el estudio y consultas posteriores.
  • Nos ayuda a economizar tiempo y esfuerzo en los repasos.
  • Ayuda a fortalecer la comprensión de lectura

Referencias1.       Nacional, U. P. (10 de Octubre de 2012). www.pedagogica.edu.co. Recuperado el 01 de Junio de 2014, de Guia, Eleboracion de Resumenes Analiticos en Educaion:  http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf2.       Torres, I. C. (Diciembre de 2004). Universidad de los Andes; Revista de Estudios Sociales. Recuperado el 01 de Junio de 2014, de res.uniandes.edu.co: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php.http://www.buenastareas.com/ensayos/Analitico/4675199.hinvestigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c69,resumen_analitico.rtfhttp://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.phhttp://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf




















0 comentarios:

Publicar un comentario