El texto académico nos permite ver de
distintas maneras cualquiera de las producciones que encontramos, bien sea orales,
escritas, audiovisuales, etc. Es bastante usado en los campos académicos y
tiene un lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que
responden típicamente a la intención básica de producir o transmitir
conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los
miembros de las distintas comunidades para darles una enseñanza y una lección
de lo aprendido. Entonces un texto académico no solo es de información basada
en opiniones sino que se construye de acuerdo a las bases de testimonios de
expertos.
¿Qué es un texto académico?
Basado en las definiciones
de los expertos, un texto académico se refiere a hablar de un conjunto de clases textuales que
se encuentran en instituciones académicas y que giran en torno a los saberes de
los científicos, donde se quiere comunicar algo concreto, determinando algunos
conceptos de los estados de ánimo, opiniones o sensaciones subjetivas y que
aportan al conocimiento de quien pude leer este tipo de texto. Entonces los
textos académicos son piezas comunicativas en cualquier estudio que necesite un
acercamiento científico y con ayuda de la experiencia del docente nos permite
conocer el manejo adecuado de la redacción, interpretación y aportes de los
diferentes textos. Para empezar con la realización de este tipo de textos nos
basamos en el resumen que es donde se encuentra todo aquello que queremos
reflejar y que tiene como función sintetizar otro texto para finalmente
presentar un producto completo. Existen
diferentes tipos de ayudas académicas que nos permiten identificar nuestro
texto final, por ejemplo encontramos los géneros discursivos que son los que
tienen un guión en común para una serie
de conjuntos de textos. Los textos académicos necesitan un conocimiento preciso
en cuanto a su forma y estructura, sus requerimientos, su lenguaje y sus
características propias. Muy similar encontramos la tesis, los informes, los
proyectos y los ensayos que son solo algunas de las formas que asumen los
géneros académicos y que dominan las condiciones de producción, recepción,
circulación que nos sitúa como enunciadores académicos. Los distintos tipos de
textos son utilizados no solo en la enseñanza y en la investigación sino
también para los procesos que se realizan como resúmenes o trabajos prácticos,
por ejemplo en los parciales o exámenes. Entonces el texto académico es
fundamental para obtener un conocimiento de estructura, recurso, y lenguaje que
nos permite correctamente la realización de nuestro trabajo final a entregar.
¿Cómo se escribe un texto
académico?
Debemos tener en cuenta los siguientes datos
que refieren a los elementos de la situación comunicativa y que basándonos en
estos ítems podemos encontrar un texto académico, por consiguiente estos son
las 4 preguntas que necesitamos responder para realizar el producto final:
- Qué: se refiere al título del trabajo y se tiene en cuenta el propósito comunicativo de estos textos para hacer saber el producto del conocimiento
- Quién: Identifica los autores de los textos académicos pueden ser el alumno, el profesor, el investigador. Dependiendo de su destinatario (a quien se dirigen los textos) podemos distinguir: Apuntes, borradores, esquemas, trabajos escolares, reportes, tareas, exámenes, libros de texto, ensayos, etc.
- Dónde: Institución, materia y grupo.
- Cuándo: Fecha de entrega.
La forma en que se escriben los textos
académicos está determinada por su propósito, puesto que se busca hacer saber,
se requiere un estilo que facilite la trasmisión de información científico-técnica.
La escritura académica se caracteriza por la precisión, claridad y objetividad
del producto.
- En el caso del texto académico las propiedades del texto tienen las siguientes características:
- Adecuación, que se refiere al uso de la variedad estándar correspondiente a la competencia las señales de procedencia geográfica y social de quien escribe. El registro usado debe ser formal y técnico.
- Coherencia, que representa el plan lógico del propósito textual. En el texto académico la selección de la información es muy precisa, contiene la información relevante.
- Cohesión, mediante el cual se conectan las frases y partes del texto, por eso el texto académico cuida más la puntuación, los enlaces y conectores
- Gramática, debido a la claridad necesaria para cumplir con el propósito de hacer saber.
- El producto final debe tener las estructuras adecuadas para la presentación del texto académico.
Conclusiones
- Este nuevo ejercicio me da la oportunidad de aprender a escribir mejor y de redactar un documento.
- Aprendí que es muy importante que los trabajos queden bien hechos y ante todo sean entendibles para los lectores.
- En conclusión este es uno de los ejercicios más fundamentales que debemos tener muy claro como estudiantes.
Referencia
- Ángulo, T. A. (2005). www.leer.es. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de Aprender a escribir textos academicos: http://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_ep_eso_alumnos_aprenderescribirtexacademicos_t-alvarez.pdf
- Banfi, Laura (2013).www.google.com. Recuperado el 12 Junio de 2014, Imagen textos academicos. https://www.google.com.co/search?newwindow=1&biw=1198&bih=739&tbm=isch&sa=1&q=imagenes+de+textos+de+como+escribir+texto+academico&oq=imagenes+de+textos+de+como+escribir+texto+academico&gs_l=img.12...532769.547615.0.549327.35.33.1.0.0
·
0 comentarios:
Publicar un comentario