viernes, 13 de junio de 2014

Reseña en relacion con el habito de lectura


El siguiente es un ejercicio de reseña acerca de un audio sobre la importancia de  la lectura.

Durante el desarrollo del audio propuesto  se abordan  distintas temáticas  en cuanto al trayectoria de la lectura como eje  fundamental en nuestro proceso adquisitivo  de conocimiento en las distintas etapas de nuestra vida;  el mecanismo de la lectura se origino desde el momento en que se crearon los signos y letras, que incentivan el enriquecimiento oral  e intelectual como proceso esencial de la comunicación.


RESEÑA

Tesis

La lectura como fuente de comunicación y conocimiento  en todos los aspectos de nuestra vida, es de gran influencia  permitiéndonos descubrir nuevas experiencias  las cuales aportan al desarrollo personal y sociocultural de las distintas comunidades y regiones quienes en general tienen el hábito de dicha práctica.

 Propósitos  y argumentación

El autor de este audio nos  presenta como tema central  la  motivación en cuanto  a la lectura y como incentivarla  tanto en niños y adultos  teniendo en cuenta aspectos en general como  ideologías , tecnologías, características y habilidades que  pueden desarrollarse,  haciendo énfasis en   la lectura como practica universal.

Los argumentos del audio están   relacionados con orientación  y  opiniones  en cuanto a experiencias  de  algunos participantes quienes nos  recordaron  la importancia de la lectura como habito fundamental;  y como está  pude influenciar  en el desarrollo personal  brindándonos la posibilidad  de incursión  en  nuevos ámbitos  a nivel  profesional  y cultural.

A mi juicio el autor cumple con los objetivos propuestos  en dicha tesis,  donde tiene la intensión es concientizar  y motivar  el  habito de lectura  en  los oyentes con temáticas  educativas, persuasivas   y constructivas.  Si bien el propósito es comunicar  también  nos da la posibilidad de identificar los    temas que más nos gusten  y como empezar a leerlos de manara mas organizada.

Reflexión. En este orden de  ideas  es claro que la intención es implementar la lectura en nuestras vidas  no solo a nivel de estudios sino como una práctica recreativa la cual nos puede servir como escapatoria aun mundo totalmente desconocido donde los sentimientos y emociones nos invaden permitiendo hacer de esta también una práctica placentera.

Finalmente debemos reiterar la importancia de la lectura en cada uno de los aspectos de nuestras vidas siendo una práctica esencial para el desarrollo de una sociedad.

Conclusiones
  •         Incentivar  el interés hacia al practica de lectura sobre cualquier  tema.
  • ·         Implementar la  tecnología como desarrollo cognoscitivo en niños y adultos.
  • ·         Familiarizarnos con las nuevas tecnologías.
  • ·         Informar los beneficios que se pueden obtener de esta práctica.
  • ·         Orientar al oyente mediante consejos prácticos


Bibliografía
Libre, u. (noviembre de 2013). La reseña critica. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de www.unilibre.edu.co: http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc2.pdf
Mendoza, L. (31 de Octubre de 2012). Tecnicas de redacion. Recuperado el 14 de Marzo de 2014, de youtube: http://www.youtube.com/watch?v=IOmxviQ1wHk
Murillo, M. (29 de Junio de 2013). Producion escrita. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de http://es.slideshare.net/textosmariamurillo/produccin-escrita-1-subir-23639391
Ocampo, D. C. (14 de Febrero de 2013). youtube. Recuperado el 18 de Marzo de 18, de Normas APA 2013: http://www.youtube.com/watch?v=nOuCIwhKrWc
virtual, R. u. (25 de Agosto de 2009). Programa Salud Global. Recuperado el 18 de Marzo de 2014, de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/salud-global/1006-programa-no-2-salud-global



Debate en contexto nacional sobre el TLC


Acontinuacion se encontraran con un vídeo el cual realizamos en  ejercicio colaborativo; en donde se exponen los diferetes puntos de vista de cada participante en contexto nacional sobre el TLC o tratado de Libre Comercio, en el  curso Competencias Comunicativas.





El TLC o tratado de libre comercio en Colombia viene desarrollando e implementando  la importación de gran cantidad de productos agrícolas, viéndose afectados  sectores económicos en especial el campesino, quienes a consecuencia de este, han disminuido los ingresos de sus cultivos al no tener a quien vender, generando un déficit para la economía de nuestros cultivadores; siendo en Gobierno el principal beneficiado con estas importaciones y teniendo toda la responsabilidad al no tener un cuenta a los pequeños sectores agrarios  quienes hacen un llamado urgente de apoyo por parte del Estado. Colombia es un país cultivador por naturaleza  y por consiguiente no hay necesidad de importar productos los cuales se cultivan en grandes cantidades como lo son el arroz, café, maíz vegetales entre otros.


Dificultades en la realización del presente Ejercicio
Al realizar esta actividad donde cada uno de nosotros aportamos nuestros diferentes puntos de vista y encontramos pensamientos tan diferentes que sin duda alguna todos son importantes para  nuestra trayectoria y de una manera u otra aprendemos a escuchar y a dialogar como un grupo que somos. Aunque en realidad no es fácil adaptarse a este tipo de actividades ya que  dependemos de cada uno en cuanto al tiempo que podemos ofrecer en este tipo de estudio virtual.
Nos damos cuenta que los más importante es tener una buena comunicación  y mucha tolerancia asía los demás  saber escuchar y entender lo que se nos está hablando para obtener un buen trabajo colaborativo. Aunque al realizar este tipo de actividades se nos dificulto la comunicación y obtener una mejor relación entre todos, aprendimos que es fundamental estar bien preparados para actuar en situaciones como es una red en línea, un muy buen manejo de las TIC y una buena conversación entre todos.
Al conocer un poco más el manejo de como se hace un debate y como manejamos la comunicación y lo más importante la enseñanza que nos deja al practicar estas normas se nos dificulto desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la informática y la comunicación  siendo al mismo tiempo lo más constructivo que sea posible desde el punto de vista metodológico.Otra dificultad que presento es el medio por el cual obtuvimos el audio grupal, puesto que en el sistema  no se escucha casi mi voz , más sin embargo junto a la colaboración de mis compañeros logramos superar esta dificultad y culminar  el debate.
Enlace audio: https://drive.google.com/file/d/0B3oi7aJNMlx5MGJfcG5RS2piMjQ/edit?usp=sharing



Conclusiones

  •  Es necesaria la implementación de este tipo de actividades para lograr conocer los distintos puntos de vistas en un contexto nacional.
  • Se logro la oportuna comunicación entre los compañeros o participantes.
  • Concomimos un poco más sobre el tema en relación.
  • Obtuvimos una experiencia nueva al realizar este tipo de actividad.




Referencias
1.       Uliana, M. (09 de Abril de 2014). www.prezi.com. Recuperado el 12 de Abril de 2014, de http://prezi.com/l6bfqirsukra/actividad-4/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
2.       Virtual, U. (04 de Marzo de 2013). www.Yuotube.com. Recuperado el 12 de Abril de 2014, de Radio Unad Virtual Debate en Linea: https://www.youtube.com/watch?v=wNNCBAg2Vdw
3.       Wikipedia. (2013). www.wikipedia.org. Recuperado el 2014 de 04 de 2014, de Paro Nacional Agrario: http: es.wikipedia.org/wiki/Paro_nacional_agrario_en_Colombia_de_2013‎





Resumen Analítico en Educacion (RAE)


En este proyecto lo que queremos es aprender hacer  un RAE, Resumen Analítico en  Educación, hablaremos de cuáles son las pausas necesarias para elaborar dicho documento.A continuación les presentare como se hace un RAEPara hacer un RAE (Resumen analítico de escrito) es importante seguir una ficha que contiene los aspectos claves de un texto escrito partiendo de su naturaleza.Este resumen debe contener una descripción precisa del texto, acudiendo a una lectura rigurosa del mismo que permite descomponerla en varios ítems. Una ficha RAE usualmente contiene los siguientes aspectos: Tema, título, año (de origen del texto), autores y fuentes esta contiene un resumen, dando una descripción propia posterior a la lectura,  no se trata de copiar si no de construirla uno mimo. Encontramos palabras claves que nos ayudaran en nuestra redacción de aquellos  textos en los cuales vemos gran importancia, estas se deben deducir  por lo menos cuatro o cinco términos centrales del escrito. Abarca una cantidad de pautas como lo son también un contenido en él se describen los conceptos, teorías, referentes que aborda dicho escrito y una síntesis de los argumentos expuestos sobre estos conceptos, así poder hacer la metodología y las conclusiones a los que llegan los autores del escrito.Ciertamente en el momento en que se ha está elaborando un resumen analítico estamos dando por entender que también podemos dar un criterio propio de lo que se va hablar o a exponer con respecto al texto o al autor. La idea es tener claro que el resumen analítico al descomponer el todo en sus partes nos permite un mejor entendimiento. Además se debe emplear un vocabulario adecuado, debe hacer  un buen análisis para elaborar un esquema, por tanto las ideas deben estar claramente de forma tal que al leerlas se observe con claridad la disposición y concordancia de las mismas.
Nota: Descargue el formato FOR020GIB Resumen Analítico en Educación – RAE 



FORMATO
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: FOR020GIB
Versión: 01
Fecha de Aprobación: 10-10-2012
Página 1 de 4

1. Información General
Tipo de documento
Artículo de Revisión. Educativo
Acceso al documento
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Revista de Estudios Sociales.
Titulo del documento
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Autor(es)
Torres, Inés Cristina
Director
Martínez, María Cristina
Publicación
Bogotá, Universidad de los Andes, 2004. 97,105p
Unidad Patrocinante
Universidad de los Andes
Palabras Claves
Ensayo Argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.

2. Descripción

El autor del artículo pretende incentivar y orientar hacia la redacción de un  ensayo argumentativo; ya que se considera fundamental y de gran importancia a nivel educativo, y busca  establecer elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en su escritura, a través de diversos mecanismos que permitan reforzar la confianza por parte de quienes escriben un ensayo argumentativo.
La complejidad de este tipo de textos permitieron valorar el uso de prácticas pedagógicas que permitan precisar condiciones favorecedoras para la escritura de este tipo de texto y encontrar opciones metodológicas que identifiquen las diferentes perspectivas desde la cual es posible abordar la escritura de un ensayo, en general se manifiesta  en pensamiento pedagógico desde el cual se pueden adaptar  mecanismos o estrategias  desde concepciones socio culturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis que corresponda a las exigencias de la situación comunicativa.

3. Fuentes

1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 
2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. 

3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press. 
4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 
5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 
6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29. 
7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette. 
8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés. 
9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS. 
10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of argumentos estructures in experto and suden persuasiva rating. Friten Comunicación, 15, 230-267. 

4. Contenidos

El articulo cuenta con:
  • Resumen o Abstrac
  • Palabras Clave
  • Contexto argumentativo
  • Bibliografía
Objetivo principal del autor, es fortalecer metodológicamente las condiciones que favorezcan la redacción de un ensayo argumentativo; y se constituye dentro del mismo algunas experiencias relacionadas con la argumentación y la intensión de poder lograr un propósito comunicativo.
De tal manera que quien quiere escribir un ensayo argumentativo debe tener en cuenta circunstancias particulares en las que este se produce y los parámetros que hay que tener en cuenta en la situación comunicativa.
Reconocer con claridad su propósito comunicativo y el desafío al cual se enfrenta le ayudara a todo escritor a identificar posibles variaciones en su condición de emisor, seleccionando los recursos lingüísticos que mejor le sirvan: un determinado grado de formalización del lenguaje, un cierto tono, un vocabulario específico.
En forma análoga a como se ha caracterizado los géneros literarios, reconoce formas del discursos que corresponden a las diferentes esferas de la comunicación de la actividad humana y que elabora relativamente unos tipos estables de enunciados.
Estos son géneros discursivos y a cada uno de ellos le corresponden tres elementos:

  • Unos contenidos temáticos
  • Un estilo verbal que se caracteriza por la selección de unos recursos léxicos fraseológicos y gramaticales de la lengua.
  • Una composición o estructuración.

5. Metodología

Durante este artículo se presentan una serie de referencias bibliográficas  que tienen en común posibles opciones metodológicas sobre cómo abordar la escritura de un ensayo argumentativo.
Estas visiones suponen el desarrollo de estrategias con las que se puedan despertar procesos creativos  como la escritura de diarios y otras actividades que comprometan emocionalmente e impulsen el deseo de escribir; desde la segunda posición la visión cognoscitiva se desplaza desde el paradigma  de la escritura desde el producto terminado el texto, hacia el proceso mismo de su escritura es posible distinguir entonces las diferentes etapas y tiempos en la composición de un texto escrito: planeación ,revisión , lectura, relectura, evaluación.
La tercera perspectiva sociocultural se basa en la idea de que escritura está determinada por las condiciones de su contexto en donde se produce, según la investigadora la escritura puede verse como un proceso social en donde se construya la interacción, el dialogo, la colaboración y la negociación
Acercarse a una concepción teórica del lenguaje es apenas un primer paso y surge de inmediato al pregunta de cómo enseñar conocimientos lingüísticos  con una metodología que sea consistente con ellos, manifestando la necesidad de encontrar una coherencia entre una teoría del lenguaje  y una teoría del aprendizaje de la que puedan derivarse practicas pedagógicas que ajusten las preguntas de cómo y que enseñar en materia del lenguaje.
El ensayo argumentativo puede definirse como un tipo de texto estructurado y unificado al redor de una tesis  que se sustenta de diversas formas como razones o ilustraciones, en este proceso se revela la particularidad de un pensamiento que se organiza y se estructura alrededor de un propósito comunicativo.
Un tipo de texto como el ensayo argumentativo se cohesiona al articular sus enunciados  con recursos lingüísticos entre los cuales pueden reconocerse los conectores: porque, aunque por lo tanto, que evidencian las relaciones lógicas entre ellos.

6. Conclusiones

  • El lenguaje tiene un carácter social y el significado es el resultado de negociaciones culturales que se producen en el interior de situaciones concretas de comunicación.
  • El ensayo es una forma cultural que da la oportunidad de quien lo escribe de poner en circulación sus ideas.
  • Una determinada comunicación que se establezca en ambientes propicios  genera una verdadera indagación y la construcción conjunta de aprendizajes por parte de la comunidad del aula.
  • Se concluyo que la escritura analítica del ensayo demanda un conjunto de comportamientos escritores diferente a las exigencias cronológicas del resumen.
  • La dificultad para argumentar lleva a los estudiantes a recaer en estructuras narrativas con las cuales tienen más confianza.
  • Los contextos adecuados de aprendizaje si generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógico y coherentes que impulsan el desempeño académico.

Elaborado por:
Helen Johana caballero Rubiano
Revisado por:
Iliana Mariza Aparicio

Fecha de elaboración del Resumen:
01
Junio
2014

Conclusiones
  • Se determinaron posibles opciones sobre cómo abordar un ensayo argumentativo.
  • Se debe tener claro los aspectos que componen este tipo de documentos.
  • Tener en cuenta los requerimientos que se deben tener en cuenta al realizar un texto argumentativo.
  • Nos permite tener una visión clara y precisa del pensamiento o planteamiento central del autor.
  •  Nos concentramos más en cada lectura.
  • Aprendemos a manejar un buen  vocabulario.
  • Ayuda la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes.
  • Permite el posterior análisis crítico del texto.
  • Facilita la comprensión, el estudio y consultas posteriores.
  • Nos ayuda a economizar tiempo y esfuerzo en los repasos.
  • Ayuda a fortalecer la comprensión de lectura

Referencias1.       Nacional, U. P. (10 de Octubre de 2012). www.pedagogica.edu.co. Recuperado el 01 de Junio de 2014, de Guia, Eleboracion de Resumenes Analiticos en Educaion:  http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf2.       Torres, I. C. (Diciembre de 2004). Universidad de los Andes; Revista de Estudios Sociales. Recuperado el 01 de Junio de 2014, de res.uniandes.edu.co: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php.http://www.buenastareas.com/ensayos/Analitico/4675199.hinvestigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c69,resumen_analitico.rtfhttp://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.phhttp://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf




















Grabacion de audio tema libre


El presente audio tiene relación con los acontecimientos sucedidos  en Paz de Ariporo Casanare en abril del 2014.


Tragedia Ambiental en Paz de Ariporo



Enlace:   https://drive.google.com/file/d/0B3oi7aJNMlx5UFpSTFlESWxtY3c/edit?usp=sharing

Es importante que los colombianos nos concienticemos de los cuidados que debemos tener con el ecosistema, también buscar que la entidades gubernamentales cumplan con sus funciones para evitar catástrofes como la que vivimos hoy en Paz de Ariporo, es por eso que mi discurso  se enfoca en esta situación; no es posible que empresas por incrementar su economía estén destruyendo nuestro país y acabando con el medio ambiente.

Tragedia Ecológica en Paz de Ariporo Casanare
Reservorios de aguas secos y el abrazante calor llanero hacen hoy la aterradora crisis ambiental que en Paz de Ariporo Casanare, miles de animales mueren hoy de sed;  es escalofriante ver reces, caimanes, chigüiros, entre otras especies muertas por la falta de agua. ¿Donde están las autoridades ambientales  responsables y cuáles son las soluciones que tienen para esta catástrofe? es en verdad que la sequía es por tan altas temperaturas que azotan esta región. Es raro que una zona donde abundaban cuerpos de agua, cañadas y lagunas hoy sean reducidas a barro y tierra.
La solución por parte de las autoridades es enviar carro tanques a última hora surtiendo lagos secos con agua potable, por qué el gobierno no construyo antes reservorios de agua para evitar esta tragedia, es triste ver que en un país donde abunda el agua regiones como estas  sufran anomalías por no prever  o proyectar para una crisis ambiental de esta magnitud.
 Ahora lo que resta saber  es si es el cambio climático o son otras causas las responsables de esta tragedia ya que es un sector petrolero y abundan compañías cultivadoras de palma que absorben grandes volúmenes de agua. El ministerio de ambiente debe de empezar ya una investigación de quienes o cuales fueron las causas de este desastre ecológico y analizar el por qué de un problema que empezó hace dos meses sale  a la luz pública tan solo esta semana. Y empezar  un plan de acción que de inmediato solucione esta problemática; también se debe concientizar y capacitar los pobladores de esta región de cómo debemos de cuidar y proteger los causes de los ríos ya que es un recurso único e irreparable. En consecuencia es un campanazo de lo que nos puede pasar en el futuro si no preservamos el agua.                 


Conclusiones

  • Evitar que en el futuro se sigan presentando estas emergencias ambientales.
  • Velar para que las entidades cumplan sus funciones.
  • Capacitar  a los pobladores de cómo salvaguardar la reforestación y la riqueza hídrica
  • Preservar nuestra fauna ya que tenemos especies en vía de extinción.

Referencias

  1. Caracol, N. (21 de Marzo de 2014). www.Youtube .com. Recuperado el 30 de Marzo de 2014, de Catástrofe Ambiental en paz de Ariporo Casanare: http://www.youtube.com/watch?v=HIT1TDbt-9E
  2. Unad.png. (s.f.). www.reddolac.org. Recuperado el 30 de Marzo de 2014, de Imagenes de la unad: https://www.google.com.co/search?q=IMAGENES+DE+LA+UNAD&rlz=1C1SKPL_enCO442CO442&espv=210&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=S3EzU9zsEOe0sQSc1oCYCQ&ved=0CD8Q7Ak&biw=1197&bih=739#facrc=_&imgdii=_&imgrc=uDhV1YIGQg4s5M%253A%3BMQSgPcVsJ01yGM%3Bhttp%25

  1. Imagenes de google.www.google.com. Recuperado 13 Junio de 2014. Imagenes de google https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+tragedia+en+paz+de+ariporo+casanare&newwindow=1&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=RMmbU4vJJajgsATw9ICABw&ved=0CB4QsAQ&biw=1198&bih=696#facrc=_&imgdii=_&imgrc=u8lZqBh3S8Ww0M%253A%3Bm8k_AOfRamcofM%3Bhttp%253A%252F%252Fvozpueblocom.files.wordpress.com%252F2014%252F03%252Fcasanare-sequia.png%253Fw%253D812%2526h%253D609%3Bhttp%253A%252F%252Fvozpueblocom.wordpress.com%252F2014%252F03%252F25%252Factivistas-denuncian-a-colombia-ante-la-oea-y-la-onu-por-desastre-ambiental-en-casanare%252F%3B600%3B450







Creacion de codigo de comunicacion


Para crear este código se tuvieron en cuenta  los colores como expresión artística y e especial por que a través de ellos podemos comunicanos con facilidad.



A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

LL

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z


Entendemos que el color nos produce sensaciones, sentimientos, transmite mensajes a través de códigos universales, nos expresa valores, estados de ánimo, situaciones y sin embargo... no existe más allá de nuestra percepción visual.
Es así que nuestra manera más original de crear un código es atreves de esta maravillosa creación y queremos analizar esta nueva idea para que todos tengamos presente que los colores han sido analizados y definidos por científicos, físicos, filósofos, teniendo presente cada uno lo que significa en cada campo en el que se desempeñan llegando así a una misma conclusión en la que resultan enriquesedoras para posteriores estudios, el color también es considerado medio de comunicación permitiéndonos crear nuevas formas y modelos  de  desarrollo social y cultural.


































E
n

l
a

a
c
t
u
a
l
i
d
a
d

e
x
i
s
t
e
n

u
n
a

g
r
a
n


































































v
a
r
i
e
d
a
d

d
e

c
o
d
i
g
o
s

c
r
e
a
d
o
s

p
o
r




































































e
l


h
o
m
b
r
e

p
a
r
a

d
a
r

a

c
o
n
o
c
e
r

s
u
s


































































i
d
e
a
s

a
l
g
u
n
o
s

s
o
n

u
t
i
l
i
z
a
d
o
s

c
o
m
o


































































c
o
d
i
g
o
s

d
e

s
e
g
u
r
i
d
a
d

y

c
l
a
v
e
s






































































p
a
r
a

a
l
a
r
m
a
s


s
e
ñ
a
l
e
s

e
n
t
r
e

o
t
r
o
s.


































































L
a

h
u
m
a
n
i
d
a
d

s
e

h
a

v
i
s
t
o

o
b
l
i
g
a
d
a


































































a

c
o
m
p
r
e
n
d
e
r

e

i
c
u
r
s
i
o
n
a
r

e
n







































































n
u
e
v
a
s

e
x
p
e
r
i
e
n
c
i
a
s

q
u
e

n
o
s







































p
e
r
m
i
t
a
n

r
e
l
a
c
i
o
n
a
r
n
o
s.













Conclusiones 

  • El hombre es un ser social por naturaleza por lo cual ha desarrollado distintos medios de comunicación con el fin de solventar sus necesidades
  • Tenemos que tener en cuenta la importancia  que cumplen a fondo los colores en nuestro diario vivir que sin darnos cuenta son un elemento con bastante influencia psicológica en la mente del ser humano
  • Los códigos como medio de comunicación siempre han existido en la humanidad.
  • La importancia de comprender e interactuar con todo lo que nosLa necesidad de incursionar en nuevas experiencias.
  • Adquisición de nuevos conocimientos.

.
                Referencias


1.            Alex, A. (23 de Octubre de 2010). www.yuotube.com. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de La comunicacion: https://www.youtube.com/watch?v=5r-a2h_164M
2.            Colores de aura. (2013). Recuperado el 26 de Abril de 2014, de Creando luz estelar.com: http://espadadeluzentuhonor.wordpress.com/2013/09/17/colores-de-aura-su-proposito-en-la-vida/
3.            Itriago, P. (05 de Febrero de 2007). www.youtube.com. Recuperado el 20 de Abril de 2014, de El lenguaje tipos y funciones: https://www.youtube.com/watch?v=vGThUpi898w
4.            Korpella, R. (s.f.). www.chowenespañol.com. Recuperado el 26 de Abril de 2014, de Proposito de colores: http://www.ehowenespanol.com/proposito-colores-brillantes-flores-hechos_518796/